El principal objetivo del curso es la Formación de recursos humanos en cooperación para el desarrollo de asentamientos humanos (AH),en respuesta a la creciente demanda de técnicos especializados en planeamiento urbano, alojamiento y revitalización general del patrimonio construido. Para ello se impartirán conocimientos sistemáticos sobre la problemática y los instrumentos de cooperación para intervenir en AH de Países en Vías de Desarrollo (PVD). Dichos conocimientos se centrarán, de manera muy particular, en el desarrollo urbano y la vivienda (asentamiento humanos y cobijo) acometidos por los propios pobladores de dichos asentamientos, llevados a cabo mediante el sistema de autoconstrucción dentro del llamado sector de economía informal. El contenido docente se abordará en su dimensión pluridisciplinar y en la vertiente teórica y, sobre todo, práctica -y está ejemplificada en casos preferentemente africanos y latinoamericanos-. Se abordará pues el conjunto de conocimientos necesarios con un enfoque preferentemente práctico-propositivo y dirigido siempre hacia la más amplia y generalizable intervención urbanística en los AH auto-construidos: Ordenación del Territorio, Urbanismo, Vivienda, Sistemas Constructivos, Revitalización del Patrimonio Construido, Municipalidad, Sistemas de Cooperación, Demografía, Medio ambiente, Procesos de Participación, etcétera. 18 de septiembre de 2023 – 19 de mayo de 2024
1 de abril de 2023 – 10 de septiembre de 2023
1 de abril de 2023 – 10 de septiembre de 2023
15 ECTS
30 plazas
El coste de la matrícula es de 1.950 €
TITULACIÓN REQUERIDA: Titulación Universitaria (Licenciado, Ingeniero, Arquitecto, Ingeniero Técnico, Arquitecto Técnico, Diplomado). Se podrán admitir estudiantes que estén desarrollando el PFC.
Semipresencial
TÍTULO DE EXPERTO de la UPM
La problemática más extrema del hábitat que abruma a las personas sin hogar y a las que ocupan viviendas extremadamente lesivas para su salud, en AH la mayoría de las veces sin la menor institucionalización política, ni los espacios públicos, los servicios ni los equipamientos mínimos necesarios. Las soluciones, de alojamiento y urbanización, que se están articulando al efecto, tanto por las instituciones como por la población civil. Ambos aspectos gozan ya gran reconocimiento internacional, como queda probado al ser la necesidad de una “vivienda adecuada para todos” y el “desarrollo de asentamientos humanos sostenibles” los dos objetivos básicos planteados en la Conferencia Mundial de Asentamientos Humanos (Habitat II), la última de las grandes conferencias mundiales, celebrada en junio de 1996 en Estambul. Se intentará compatibilizar las tareas más concretas de acción en taller, que aportan instrumentos prácticos de intervención inmediata, con las de reflexión en los temas que son comunes al Hábitat y al Desarrollo; con la intención de profundizar en el conocimiento de las razones del subdesarrollo y en las formas y mecanismos para superarlo. El curso se encuadra plenamente dentro del proyecto de la modernidad en favor del desarrollo, si bien profundiza en su dimensión crítica que intenta hacer compatible el desarrollo humano (PNUD) con el desarrollo sostenible (conferencia de Río). El programa académico de formación intentará definir con realismo las características de un entorno externo, físico y político, propicio para el desenvolvimiento pleno de las personas, y compatible con la libertad igualitaria de los individuos, siempre dentro de las determinaciones histórico-económicas que ofrece el presente. Se indaga pues un modelo de desarrollo urbano centrado en la persona como objetivo final. Y es con respecto a este fin irreductible que se valora la repercusión directa del entorno físico sobre la sociedad, las comunidades y los individuos; y se coteja y analiza toda la realidad de los AH en el medio ambiente. Se insiste sobre el carácter pluridisciplinar del Curso, que se estructurará, a su vez, en torno a dos problemas con autonomía relativa: la dimensión física y la dimensión social de los AH auto-construidos de los PVD. En la dimensión física de los Asentamientos se intentará abordar su diversidad tipológica que va desde el ámbito territorial, con las políticas de suelo, las ocupaciones ilegales, la formación de sistemas urbanos, al trazado de los asentamientos residenciales, su espacio público, sus infraestructuras y su repercusión medio-ambiental, hasta llegar a la construcción de los alojamientos y viviendas. En la dimensión social se indagará la repercusión del medio físico así conformado sobre la prosperidad de las personas y las comunidades: muy particularmente los efectos de la vivienda, pero también de la red de los espacios públicos, de la diversidad de equipamientos, servicios, y del posible espacio productivo de dichos Asentamientos auto-construidos. Más en concreto se tratará de valorar el papel formativo del trabajo de auto-construcción del hábitat por sus propios pobladores. Visto dicho trabajo como la única alternativa económicamente factible que tienen estas capas desfavorecidas de población para hacerse con el hábitat vital básico, frente al quimérico acceso generalizado por vía de mercantilización del producto vivienda, o por vía de un subsidio pleno de universalización imposible, dadas las determinaciones históricas. En cualquier caso se quiere destace el carácter pragmático del programa: la responsabilidad y el compromiso de terminar ofreciendo instrumentos concretos de actuación urbanística con los que atajar tan perentoria problemática. Como ya se dijo al inicio, se intenta elevar el número y el grado de preparación de profesionales, preferentemente españoles y latinoamericanos, destinados a intervenir en la problemática general de este tipo de asentamientos. Muy especialmente la adquisición de conocimientos globales que faciliten el futuro trabajo multidisciplinar, desde el dominio de las técnicas y herramientas específicas de cada disciplina, en el objetivo común de resolver la problemática del hábitat de las capas más desfavorecidas, que en el caso del Área Latinoamericana constituyen la parte más significativa de la población total. Todo ello dada la perentoria necesidad de formar personal especializado para llevar a cabo la gestión, eficaz y competente, de los medios económicos que progresivamente destina nuestro país – tanto el conjunto del Estado como la población civil – a la cooperación internacional. Creemos, que el presente Curso ayudará también a inscribir la docencia de una Escuela Técnica Superior de Arquitectura en el paradigma señalado por Ortega para la enseñanza Universitaria: la necesidad de hacer del alumno a la vez “un hombre culto y un buen profesional”.
Información básica castellano.
XXV Curso de Cooperación 2023
Inscripciones a través de la UPM
DATOS BÁSICOS
FECHAS DE INICIO Y FINAL
INSCRIPCIÓN
MATRICULACIÓN
CRÉDITOS
NÚMERO DE PLAZAS
COSTE DE LA MATRÍCULA
Para matrículas formalizadas antes del 15 de noviembre: 1.800 €REQUISITOS
MODALIDAD
TÍTULO OTORGADO
Los conocimientos sistemáticos irán dirigidos a:
Dirección, colaboración y profesorado