El proyecto busca la autoconstrucción de un lugar habitable con 206 soluciones habitacionales, equipamientos y la instalación de un taller de producción de pequeños elementos de construcción, generador de 35 puestos de trabajo. La parcela residencial elegida tiene forma rectangular, de 20 m de frente por 50 m de fondo (1.000 m2 de superficie). Las parcelas se adosan por sus laterales en dos filas de 5 unidades, y cada una de estas filas por los testeros, dando así un conjunto de unidad de manzana residencial de 1 ha, 10 parcelas y 10 familias. La forma de la parcela tiene así una relación frente a fondo de 2 / 5, idónea, a los efectos de minimizar las redes que faciliten la urbanización de bajo coste, así En la parcela se establecen cuatro áreas de uso preferente dentro de la misma: En lo referente a la urbanización, la red de espacio publico completa ocupa 11 ha y está constituida por una parrilla isótropa de vías, que constituye el esquema ordenador del asentamiento: 10 ha de viales y 1 ha de dos zonas verdes. A los efectos de la mencionada transformación a lo largo del tiempo del asentamiento rural hacia otro de características más urbanas, cabe la posibilidad de apertura de otras tres calles longitudinales interiores seccionando por su parte central las tres filas de manzanas, con lo que cada manzana rural de 1 ha, con 10 parcelas de 1.000 m2 cada una, se desdoblaría en dos manzanas, con un total de 40 parcelas de 212,5 m2 cada una. Lo cual supone, para todo el asentamiento, un gran potencial de transformación al pasar de 250 parcelas rurales a 1.000 parcelas urbanas. El tipo edificatorio es de la máxima simplicidad, adoptando técnicas y materiales bajo claves de auto-construcción progresiva y de bajo coste. Junto a la autoconstrucción de la vivienda, el huerto familiar es un instrumento potente, al alcance de todos, para aplicar soluciones locales a problemas globales y poder desarrollar así las capacidades específicas de las personas. Los alimentos producidos se plantean para consumo doméstico y, secundariamente, para venta en mercados locales. De esta manera, la posibilidad de producir por los mismos pobladores la mayor cantidad de alimentos básicos para una alimentación sana en el contexto del huerto familiar, se presenta así como una estrategia crucial. Mozambique, provincia de Gaza, Distrito de Chokwe, puesto administrativo de Xilembene, aldea Hokwé El suelo elegido está situado, aproximadamente, junto a la aldea de Graça, en el kilómetro 10 de la carretera secundaria, de 18 km de longitud y con piso de tierra, que lleva hasta la aldea de Xilembene que, según el plano de localización, figura también como aldea de Madragoa sita en un acusado meandro a orillas del río Limpopo.
Construcción de 206 soluciones habitacionales unifamiliares en parcelas de 1000m2. Urbanización del conjunto con las infraestructuras y dotaciones más elementales de salud, educación y zonas verdes. Capacitación de las familias en auto-construcción de las soluciones habitacionales. Capacitación de las familias beneficiarias en la explotación de sus parcelas para auto-abastecimiento y consumo eléctrico. Taller que desarrolla cinco áreas de actividad para la producción de materiales de construcción, generando 35 puestos de trabajo. Se mejora la alimentación de la población desplazada. Mejoramiento de los servicios básicos necesarios de la comunidad. Mejoramiento de la producción y de la alimentación de la comunidad. Consolidación de las estructuras y lazos comunitarios participativos.
Fecha de inicio: Noviembre de 2000 Fecha de finalización: Noviembre de 2002
Financiación a cargo de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y de Fundación CEAR.
FCEAR (Fundación CEAR) Oficina Técnica de la Cooperación para el desarrollo en Maputo
206 familias damnificadas de las inundaciones en el distrito de Chokwe, del 2000
Mozambique
Descripción
como, lo que es más importante, posibles desarrollos posteriores hacia su densificación como asentamientos más urbanos.
La regulación de la parcela definitiva, la que marca las normas básicas de ubicación de los usos dentro de la parcela, no hipoteca el proceso futuro del desarrollo hacia características más urbanas.
• Un cuadrado de 10 x 10 m ubicado con uno de sus lados en frente de fachada y otro en un lateral, en el que se levantarán las edificaciones, tanto la vivienda como la letrina.
• Un área preferente de trabajo, contigua a las edificaciones y también con frente a la calle, de 50 m2.
• Dos áreas longitudinales separadas 2,5 m de cada uno de los laterales de la fachada en los que se ubicarán, en línea, dos filas de árboles frutales (7 en el lado correspondiente a la vivienda y 10 en el lateral opuesto).
• El resto de la parcela, 850 m2, en los que se incluye el suelo bajo los árboles frutales, está constituida por los huertos familiares de explotación agrícola para el autoconsumo.
• Superficie total cubierta de 48 m2 (24 m2 construidos y 24 m2 de área de porche que se asimilará a 12 m2 construidos).
• Superficie construida: del orden de 36 m2.
• Superficie del corredor: del orden de 24 m2.
• Dos espacios habitables de 12 m? cada uno con una / dos puertas.
• Zócalo de suelo-cemento en toda la superficie de la vivienda (48 m2).
• Cubierta a un agua a base de vigas no definidas y tejas de microhormigón producidas en el taller.
• Muros y tabiques de bloque de hormigón (15x20x40 o 10x20x40 cm) o de ladrillo no cocido, producidos en el taller.
• Poyete corrido de obra en el frente de la vivienda (6,00 m lineales).
• Cocina de obra elevada del suelo en el exterior de la vivienda.
• Letrina seca cerrada en el exterior de la vivienda.
• Posible instalación de un punto de agua y de energía eléctrica por vivienda.
Un huerto de 900 m2 como el propuesto puede proveer perfectamente el abastecimiento alimentario básico (verduras, hortalizas, árboles frutales, legumbres y cereales) de una familia media africana de seis personas.Lugar
En su conjunto se trata de un territorio sumamente poblado, que, sin embargo, es muy vulnerable a las inundaciones y crecidas periódicas del río Limpopo. El
terreno elegido se muestra, por el contrario, seguro ante estas eventualidades de inundación, como bien se pudo recoger de testimonios in situ. Se trata de una loma que queda en su totalidad por encima de la línea de máxima crecida en la última, y más extrema riada conocida. En tal sentido, dicho suelo constituyó durante tales inundaciones el refugio natural de multitud de personas y de la más diversa fauna del lugar.
Del análisis pormenorizado de los planos se constata efectivamente una mayor altitud de la mencionada loma, que se viene a situar en torno a las curvas altimétricas 31 o 32, mientras que el terreno circundante lo está en torno a las rasantes 19 o 20. El lugar no presenta ningún otro tipo de vulnerabilidad: ni huracanes, ni corrimientos significativos de tierra o terremotos, etcétera.
Las características edafológicas del suelo y el clima establecen un paisaje y un ecosistema muy apropiado para ubicar asentamientos residenciales de baja densidad, basados en vivienda unifamiliar, como el lugar habitable y productivo que se intenta impulsar con el proyecto. El conjunto de características físico-geográficas de emplazamiento (topografía, hidrología, edafología, paisaje, clima, orientación, ecología…) son, por tanto, idóneas para llevar adelante un asentamiento rural que constituya un núcleo de población rural de referencia para el entorno territorial.
La superficie bruta estimada para el asentamiento es de 37 ha. El lugar estaba parcialmente ocupado por el denominado Barrio número 2, guardando una posición territorial relativa estratégica en el sistema de asentamientos y núcleos de población del territorio. Además de sus características de suelo invulnerable, dicha posición estratégica se debe, sobre todo, a su ubicación privilegiada junto a la carretera hacia Xilembene, que ha acabado por crear en el lugar un germen de mercado local con un potencial de centralidad territorial indudableResultados
Ficha técnica
Fecha de realización
Financiación
Agentes que han intervenido
Fundación para el Desarrollo de la Comunidad (Contraparte local)
Instituto de Cooperación en Habitabilidad Básica (ICHaB)Beneficiarios