METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LA INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS REFUGIADAS EN ENTORNOS URBANOS. APLICACIÓN A LA CIUDAD DE MADRID

Madrid

El proyecto MEIPREU desarrollado por la Fundación General de la Universidad Politécnica de Madrid y subvencionado por el Ayuntamiento de Madrid tiene como objetivo general: “Facilitar el diseño de políticas públicas y acciones concretas que mejoren la integración, así como las condiciones de vida de personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional en el municipio de Madrid”.

Descripción:

La investigación se organiza en tres etapas: la primera etapa consiste en una revisión bibliográfica que ha permitido articular el marco teórico, el contexto y el estado de la cuestión sobre el que se fundamenta la investigación. Se ha diseñado y planificado la metodología de investigación, además de identificar y contactar con todos los agentes de interés.

La segunda parte se centra en la implementación de la investigación. Se efectúa una red de contactos con todos los informantes claves, Instituciones Públicas, organizaciones del tercer sector y asociaciones de vecinos. Se emplea una metodología cualitativa en la evaluación de las necesidades basada en entrevistas en profundidad, semiestructuradas y en grupos de discusión con los distintos actores involucrados en la integración. Para ello se seleccionan las personas profesionales de PI con distintos perfiles profesionales, se construyen los guiones y se entrevista en profundidad a 13 personas de las seis entidades que se comprometieron a vincular con la investigación.

A continuación, de estas entidades, se seleccionan las personas SBPI que residen en los distritos de Puente de Vallecas y Carabanchel y se realizan otras 13 entrevistas. Y finalmente se contacta con las asociaciones y otros actores de la comunidad locales, y se organizan dos grupos de discusión con dos asociaciones de Vallecas. Además se realizan 45 entrevistas semiestructuradas a pie de calle.

En las entrevistas en profundidad con las personas SBPI se introduce, como material de apoyo al relato, un mapa de cada uno de los distritos, con la intención de registrar sus percepciones y experiencias del entorno físico en el que viven, y otro de la ciudad de Madrid. El análisis de los mapas permite extraer idea aproximada de las continuidades y discontinuidades sobre el uso que hacen de su barrio y su ciudad. Para proceder a conocer la percepción e interacción con la sociedad local, se mapea la localización de los dispositivos de acogida en los distritos del municipio de Madrid a la vez que se mapea el porcentaje de extranjeros. De estos dos mapas se identifica que los distritos de la zona sur de Madrid son los más heterogéneos y que además albergan la mayor concentración de dispositivos. Se selecciona el distrito de Puente de Vallecas, en concreto los barrios de Palomeras Sureste y Portazgo, porque es además el lugar donde se encuentra el único centro público de acogida de refugiados en la ciudad de Madrid. A continuación se mapea el tejido asociativo, así como los servicios y los equipamientos del distrito de Puente de Vallecas. Finalmente dos asociaciones de vecinos participan mediantes de dos grupos de discusión conformados por integrantes de estas: la Asociación Gandalf y la Casa de Mujeres. Los grupos de discusión aunque tratan de ser heterogéneos en edad y género, resultan estar fundamentalmente compuestos por mujeres de edad madura. En la metodología se emplea la observación directa, se visitan las organizaciones en sus sedes y las instalaciones del CAR de Vallecas, además se realiza un trabajo en terreno en los espacios públicos, de encuentros y desencuentros entre ambas poblaciones.

3. En una tercera fase se realiza la transcripción y análisis secuencial y codificación mediante árbol de código establecido de las entrevistas y de los grupos de discusión realizados. Las respuestas de las entrevistas semi-estructuradas se organizan en una tabla por elementos. A partir del análisis se contrastan los resultados y se obtienen las conclusiones.

Lugar:

Más de la mitad de las personas refugiadas residen en zonas urbanas y sólo un tercio lo hace en “campos de refugiados” o áreas rurales. Aunque el desarrollo de los programas de acogida y la búsqueda de soluciones duraderas son principalmente competencia de los Estados, las grandes ciudades son los actores fundamentales de los procesos de integración.

El caso español, desde enero a septiembre de 2022 se han formalizado 86.928 solicitudes de protección internacional (PI), una cifra importante que va en aumento tras la apertura de fronteras después de la pandemia de COVID-19. Todas las personas Solicitantes y Beneficiarias de Protección Internacional (SBPI) en España que cumplen los criterios tienen derecho a acceder a servicios sociales y de acogida orientados a promover su integración. Estas plazas de acogida se encuentran distribuidas por todo el territorio español, y es Madrid uno de los municipios con más plazas de España, con alrededor de 800 disponibles en 2022.

El proceso de integración es independientemente del estatuto legal que se les otorgue a las personas y es común a todas las personas que llegan a las ciudades en busca de asilo. Ello se alinea, además, con el actual contexto político internacional pues la estrategia de desarrollo está focalizada en promover la integración de las poblaciones refugiadas con sus comunidades de acogida. Del mismo modo, los principios de la Agenda 2030, y en concreto, su reto de “no dejar a nadie atrás” y garantizar los derechos humanos para todas las personas, proporcionan una poderosa base para la promoción de la integración de las personas SBPI.

Las personas SBPI se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y no ven cubiertas muchas de sus necesidades. Por ello, para implementar estrategias que favorezcan la integración de la población SBPI con la comunidad de acogida, es necesario realizar un diagnóstico previo de su situación que permita realizar intervenciones apropiadas y adaptadas a los entornos urbanos específicos en los que viven

Resultados:

Se analizan las necesidades de las personas SBPI en base al modelo teórico de integración planteado en los tres ámbitos, estructural, socio cultural y cívico jurídico, y según la perspectiva del cuerpo de profesionales de PI, a la de las personas SBPI y en base a la percepción e interacción de la comunidad de acogida con las personas SBPI en los espacios de encuentro.

Las personas SBPI conforman un colectivo heterogéneo por la diversidad de sus situaciones de partida y con necesidades sean desiguales, por lo que el sistema de acogida debe ser lo suficientemente flexible para proporcionar las respuestas adecuadas a esa heterogeneidad de necesidades.

Las necesidades prioritarias de las personas SPBI según la perspectiva de los profesionales de PI es principalmente la salud mental, la información pormenorizada sobre el SAPI y el acompañamiento individualizado, sin embargo ellos afirman que no son demandadas por las personas SBPI y que el empleo, en cambio, es la necesidad más solicitada.

En cambio, del análisis de las entrevistas con las personas SBPI aunque el guion se ha estructurado en torno a las necesidades, se deducen otras necesidades que desarrollan en su discurso y que se han identificado con unos vectores de análisis. Se identifican cuatro vectores de influencia principales que enmarcan, acotan y orientan las necesidades de las personas SBPI en relación con las dimensiones de estudio. Los vectores son: la violencia de género y otros tipos de violencias, el duelo migratorio o los apegos transnacionales, las expectativas profesionales y los cuidados y cargas familiares.